lunes, 4 de mayo de 2009

El New Deal

Durante la crisis, en 1932 fue proclamado presidente de EEUU a Roosevelt y este propuso el New Deal, su propuesta para conseguir salir de la crisis. Básicamente, las intenciones del New Deal eran, por un lado, sanear el sistema financiero para devolver la confianza a los bancos, reducir al máximo el paro intentando incrementar el consumo y evitar el reparto tan desigual de la renta, intentado ayudar a los mas desfavorecidos.
Una de sus primeras medidas fue cerrar los bancos por unos días y hacer un estudio de estés, para ver cuales eran solvente y cuales no, lo que ayudó a la gente a volver a confiar. Y además obligó a los bancos a cubrir los riesgos de los depósitos.
También provocó la salida del patrón oro y la devaluación del dólar, a pesar de que este método no ayudo mucho y sin embargo perjudico al resto del mundo.
Intentó también aumentar la presión fiscal a la población más rica, pero tampoco consiguió gran cosa. Sin embargo, lo que sí consiguió es crear la seguridad social, lo implicaba jubilación, seguro del paro, etc., además consiguió la reducción de un tercio del paro con el programa de ocupación de obras publicas y con este programa se crearon unas 29 presas y ayudó a la electrificación rural.
Para mejorar la situación del sector agrario, intentó disminuir la oferta para que pudiesen subir los precios e incluso indemnizó a las personas que conreaban menos terreno. Pero no consiguió disminuir la oferta, así que lo que hizo fue que el Estado comprase el excedente de la producción.
Para intentar ayudar a la inversión industrial, suspendió las ley anti-trust, para que las empresas pudiesen hacer monopolios y cartels, para así subir los precios, aunque su intención era también que parte de los beneficios que ganasen las empresas fuese a parar a los salarios de los trabajadores. Empezaron a surgir los primeros sindicatos, los derechos a huelga, salarios mínimos, jornadas de 40 horas etc.
En definitiva, el New Deal no fue el milagro que necesitaban, especialmente porque no consiguió todo lo que propuso, pero si que consiguió ciertos éxitos y ayudó a la economía de los EEUU a pesar de detractores.

domingo, 3 de mayo de 2009

Crisis de los años 30

La semana pasada estuve comentando las consecuencias que había provocado la 1ª Guerra Mundial. El problema fue que estas consecuencias ayudaron en parte a que acabase existiendo la crisis de los 30. Por un lado estaban los problemas de la agricultura, que contaba con una tecnología que no se había mejorado en mucho tiempo, se acumularon stocks, bajaron los precios y diversos países europeos optaron por el proteccionismo. Pero el sector agrario no era el único con problemas, ya que el de la construcción y el de la automoción en EEUU también estaban pasando problemas provocados generalmente por el hecho de que la gente no puede pagar sus hipotecas y los plazos de sus coches. A su vez hubo un gran aumento de las inversiones bursátiles y se concedían créditos sin ningún aval ni garantías para los inversores. Se instauró en EEUU una ideología ultraliberal y no existía ninguna autoridad monetaria. A su vez negaron la entrada de los inmigrantes y hubo una reducción de los préstamos exteriores.
Y con este panorama llego el gran crack del 29, que supuso la ruina para los inversores, los brokers, los bancos y las empresas, provocó una bajada general de precios, acumulación de stocks, el 25% de la población activa al paro y la quiebra de muchas empresas. Empezó en EEUU pero la crisis financiera se expandió por el resto del mundo en parte gracias a las inversiones y créditos que tenían en EEUU. Así que, también en el resto del mundo hubo pánico financiero y una disminución de precios, de producción y de comercio mundial porque se indujo más al proteccionismo y aumentaron las restricciones y los aranceles.

domingo, 26 de abril de 2009

Época de la Postguerra

En esta semana hemos estado tratando el tema del tema de la 1ª Guerra Mundial y las consecuencias que tuvo esta. De la guerra en sí no escribiré nada, dado que es un tema más que tocado y estudiando, sino que me fijaré en lo que más nos interesa, que es en sí todo lo que causó la 1ª Guerra Mundial.
Por un lado, demográficamente hablando murieron miles de personas, especialmente militares, pero también murieron civiles. Hubieron problemas generacionales, no solo por todas las muertes si no por lo que no nacieron por culpa de estas. La más afectada fue Rusia.
Hubieron grandes pérdidas de capital fijo (especialmente en Bélgica y Francia) y grandes desequilibrios financieros porque el crédito de financiación usado fue el crédito bancario y este provocó un déficit presupostario, especialmente en los países perdedores, como Alemania, porque los piases ganadores sacaron mucho oro de este. En cambio, los países que se mantuvieron de forma neutral tuvieron un cierto auge porque podían exportar y tenían divisas.
En el ámbito de la industria también fue un desastre, se cambió el ritmo entre la falta de nueva tecnología y mano de obra y el sector que mas sufrió fue el de los bienes y servicios donde muchas empresas tuvieron que cerrar. La industria del acero, del transporte, de maquinaria de guerra, etc. sufrió exceso de capacidad cuando acabó la guerra. Los únicos que obtuvieron beneficios en esta época fueron la industria del cemento y las que tenían que ver con la reconstrucción.
También hubieron problemas sociales, se buscan mejoras, la democracia y la igualdad, es época de huelgas, de organizaciones obreras y de reformas agrarias.
A todo esto se le suma los problemas territoriales, las malas relaciones entre países y las humillaciones de los perdedores, especialmente de Alemania.
Las reconstrucciones en la 1ª mitad de los 20 siguieron diferentes caminos según los países. Los que siguieron la vía inglesa, que confían en la “mística” del patrón oro y lo único que consiguen es desempleo, subida de precios, acumulación de stocks, etc. La libra esta sobrevalorada.
Otros siguieron la vía francesa, que se basaba en salir del patrón oro y devaluar su propia moneda, lo que les beneficia para exportar y especializarse en ciertos productos, pero siguen dependiendo de otro apaises para los productos en los que no están especializados y eso les sale muy caro.
A pesar de todo, el país más afectado pro la 1ª Guerra Mundial fue Alemania, porque se le obligó a pagar las deudas y las reparaciones de la guerra. El marco llegó a un punto en que prácticamente no valía absolutamente nada porque a Alemania les obligan a devaluar su moneda. Sufre un aumento desorbitado de la oferta monetaria e hiperinflación. A partir del Plan Dawes, Alemania comienza a poder reconstruirse.

domingo, 19 de abril de 2009

Patrón Oro

Esta semana después de unas merecidas vacaciones hemos empezado a tocar el tema del patrón oro, que duró entre 1871 y 1914, hasta el inicio de la 1ª Guerra Mundial. Para explicarlo de forma simple el patrón oro se basa en convertir todos los tipo de moneda (papel- moneda, etc.) en oro, o en su defecto en el patrón plata, en plata, lo que convirtió el dinero en una paridad fija.
Para variar, el patrón oro surgió en Gran Bretaña y seguidamente los países mas competentes y ricos siguieron el ejemplo de este. En cada uno de estos países había un Banco Central que se dedicaba a regular el sistema, dado que establecía un valor fijo para convertir en oro la moneda del país.
Durante un tiempo el patrón oro fue beneficioso, dado que no solo ayudo mucho al comercio sino a la riqueza de los propios países, porque partía de una estabilidad en los cambios al oro y también de los precios.
David Hume había teorizado que el patrón era beneficioso no solo por las ventajas que traía sino también porque creía que se autorregularía solo, de una forma similar a la mano invisible del mercado que años después teorizó Adam Smith.
A su vez, los países menos competitivos (como España) no tenían capacidad para adoptar el patrón oro, así que hicieron algo similar con el patrón plata.
Pero la alegría no duró, pues tanto el patrón oro como el patrón plata eran beneficiosos en una época expansiva, pero cuando hubo una época de crisis se pudieron ver los defectos de estos, especialmente el hecho de que dependían mucho de la balanza de pagos de Gran Bretaña además que no convenía tener un cambio fijo en estas épocas, especialmente el patrón oro.

domingo, 5 de abril de 2009

Crecimiento económico moderno

Durante esta semana hemos comentado el crecimiento económico moderno desde el punto de vista de diferentes escuelas, empezando por los precedentes (arbitristas, fisiócratas, mercantilistas), la escuela clásica, la escuela neoclásica y economía neoinstitucional y evolucionista. Los arbitristas lo enfocan de forma que se encuentran soluciones a los problemas económicos y demográficos que tenia la monarquía (Martín González de Cellorigo, Benito de Peñasda, etc). Los fisiócratas afirman que hay un orden natural para todas las cosas y eso incluye la economía. Los mercantilistas promueven la idea de beneficiar los intereses propios creando restricciones. El pensamiento de la escuela clásica se divide en dos partes, los optimistas y los pesimistas, por el lado de los optimistas está Adam Smith con sus teorías de la mano invisible y la idea del beneficio común a través del interés propio. Del lado de los pesimistas están Ricardo y Malthus con sus mecanismos para corregir los errores que provoca el exceso de población. La escuela neoclásica se divide en tres modelos: modelos de crecimiento por etapas (Rostow- inversión), modelos de cambio estructural ( Arthur Lewis, Gersckenkron, Kuznets) y modelos estructuralistas de dependencia económica (R. Prebish). Por último la economía neoinstitucional y evolucionista lo enfoca de tres diferentes formas: El marco social y legal (C.North), Fluctuaciones políticas (Hirschman) y Espíritu empresarial (Schumpeter, Rosenberg).

domingo, 29 de marzo de 2009

Países no industrializados e Imperialismo

Por último nos encontramos antes el que podría ser los últimos países en “industrializarse”, entre comillas porque lo hicieron de aquella manera. Momento clave para el que podría ser el mundo actual sobre la división de ricos y pobres. Las zonas que quedan sin industrializar son las llamadas Nuevas Europas que básicamente son África y algunas colonias británicas. Predominan los intereses del primer mundo, por tanto la máxima explotación de estas Nuevas Europas, donde los hombres blancos están por encima de todos. También esta China que prácticamente estuvo obligada a abrirse al comercio británico después de la guerra del opio. América Central y del Sur, que eran colonias españolas también fue explotada pero en sí España tampoco saco mucho provecho de ellas.
Por último tenemos África, país que en 1885 en Berlín decidieron prácticamente repartirse los países ricos, poniendo como “reglas” que un país podía apropiarse de las tierras africanas hasta que encontrase a otro de los países imperialistas y allí es donde quedaría marcada la frontera, condenando posiblemente hasta ahora al país africano.

viernes, 20 de marzo de 2009

Segundo círculo de difusión de la Revolución Industrial

Si la semana pasada hablaba del primer círculo de difusión de la industrialización, en esta hablaré del segundo círculo. Este segundo círculo lo forman los países periféricos a los del primer círculo y está formado por Holanda, Escandinavia, España, Italia, Rusia y Japón.
Por un lado, Holanda y Escandinavia se caracterizan por ser países pocos poblados y con muchos recursos pero que no los pueden explotar, ya sea por la falta de conocimiento, por la distancia, etc. En estos países la cosa empezó a cambiar cuando se introduce el ferrocarril. Como ya he dicho, eran ricos en recursos (grandes bosques, grandes reservas de agua, etc.) y no solo tenían eso, sino que se especializaron en productos semi-elaborados (pasta de papel, sierras eléctricas, separador de crema, etc.). Sin embargo, a todos ellos les faltaba carbón y por ello tenían dependencia externa. No sólo los recursos ayudaron a la industrialización, puesto que eran países que invertían mucho en educación y que sus instituciones se pusieron de acuerdo. Al especializarse en nichos de mercado y al tener tantos recursos, los préstamos que obtuvieron del exterior tenían un interés muy bajo porque eran muy solventes.

Sin embargo en los países mediterráneos no tuvieron tanta suerte, puesto que se produjo en sitios muy localizados. Poseían ciertos recursos pero no supieron invertir en los sectores que tocaba, el nivel de educación era inferior a de los países del primer círculo y también una tradición industrial, usando tecnología de la edad media. Aunque les ayudó un poco el hecho de que tuvieron un fuerte proteccionismo con sus productos. A pesar de todo fue insuficiente porque a finales del período vivieron una triple crisis y hubo mucha emigración al exterior.

Por último, Rusia y Japón eran países bastantes atrasados, donde aun existían las jerarquías y la servidumbre, aunque fue lo primero que se abolió con tal de mejorar. Rusia especializó diversas regiones estratégicamente localizadas en diferentes sectores (siderurgia, algodón, química…). Para hacer algo similar Japón conquistó una parte del este de Asia.

viernes, 13 de marzo de 2009

Primer círculo de la difusión de la industrialización

En esta tercera semana hemos comenzado a tratar el tema del primer círculo de la difusión de la industrialización. Obviamente el primer país industrializado fue Inglaterra dado que esta surgió allí, pero cuando otros países empezaron a industrializarse, Inglaterra entró en un climaterio, principalmente porque ya no era el único país que poseía las innovaciones y mejoras de la industrialización, además otros países supieron invertir mejor que Inglaterra.

El primer círculo se componía de, a parte de Gran Bretaña, Bélgica, Francia, Alemania y Estados Unidos.

El caso más curioso podría de ser el de Bélgica, dado que no estamos hablando de un país grande, mas bien al contrario, ni una gran potencia, sin embargo, contaba con diversos factores favorables para que la instauración de la industrialización. Empezando por su proximidad con Gran Bretaña, su gran cantidad de recursos naturales, su tradición industrial, etc. y también el hecho de que la red ferroviaria la subvencionó el Estado.

Por otro lado están dos grande potencias, Alemania y Francia. Estos dos países vivieron la industrialización al mismo tiempo y con varias similitudes, sin embargo no lo tuvieron nada fácil para conseguir implantar la industrialización, por un lado Francia le prestaba mas atención a la conquista (Napoleón) y por otro Alemania no estaba aun unificada. Sin embargo antes de la 1a WW Alemania había adelantado a Francia, principalmente porque tras la guerra entre los dos países Alemania se quedó con 80% del hiero francés y con muchas toneladas de su oro que representó el 30% de la renta nacional alemana.

Por último EEUU consiguió ser la mayor potencia mundial desbancando a Gran Bretaña. Los factores positivos que tuvo, por una parte, la expansión territorial, las grandes plantaciones algodoneras, la cantidad de recursos naturales y el crecimiento gracias a la gran masa de inmigración, entre otros.

Antes de acabar, nombrar a Rafael Guastavino, personaje que desconocía, que fue un arquitecto valenciano que se formó en Barcelona y acabó inmigrando a Estados Unidos donde diseño diversos importantes edificios.

domingo, 22 de febrero de 2009

Feudalismo tardío y capitalismo mercantil

Durante esta semana hemos tratado el tema del feudalismo tardío y el capitalismo mercantil. En esta época los señores feudales ya no poseen el poder que habían llegado a poseer, mientras que a la monarquía y a la iglesia les pasa lo contrario. Los reyes, en parte para demostrar el gran poder de sus reinos, subvencionaron ciertas exploraciones marítimas y así consiguieron hacer algunos descubrimientos, entre ellos el viaje donde Colón llegó a América y con ello el descubrimiento de nuevos alimentos, minerales, etc. Es un momento también de mejoras tecnológicas en diferentes sectores ( new draperies, altos hornos, metalurgia…), cambios organizativos y locales ( putting out system, domestic system y protoindustrialización) y la revolución agraria. Importante centrarse en porque los cambios en la agricultura surgen en Holanda e Inglaterra y porque justamente en el siglo XVI. Ambos son países pequeños y marítimos donde esta instaurado el protestantismo y esto junto el descubrimiento de América fueron factores favorables para estos países. También ayudo el hecho que los nobles ingleses observaban día a día sus explotaciones e intentaban descubrir como mejorarlas, cosa que no hacían en el resto de países.

Antes de acabar comentar algo que ignoraba, y es que de esta época siempre se destaca a Colón, Magallanes, Cortés, Pizarro y etc, pero los libros no suelen nombrar a Zeng He, esclavo asiático que hizo viajes importantes por Asia con barcos 5 veces mas grandes y numerosos que los que llevó Colón y con mucha más tripulación. Quizás queda un poco a la sombra porque, a pesar de todo, es la época de la expansión europea, sin embargo es importante saber que los asiáticos ya iban más avanzados en tecnología marítima que los propios europeos. Nada más, hasta pronto.

domingo, 15 de febrero de 2009

Sociedades agrarias preindustriales

Comenzaré este blog comentando el tema de esta semana en clase, las sociedades agrícolas preindustriales. Hay tres claves para entender la agricultura de esta época, empezando por población y alimentación, agricultura tradicional y comercio y actividad urbana. Por un lado, estamos en un momento en que el crecimiento de la población en bastante bajo, básicamente porque, a pesar de la alta natalidad, había una alta mortalidad también, muy relacionada, a parte de otros factores (higiene, epidemias, etc) a la alimentación y a raíz de esto viene Malthus con su teoría y sus frenos para evitar la catástrofe. No voy a hablar de la teoría en si, sino de las críticas a esta, puesto que Malthus no contó con ciertas cosas, como que todos los ingresos no dependían de la agricultura o que cualquier pequeño cambio técnico podría provocar una mejora en esta, dado que como utilizaban herramientas muy primitivas, una pequeña mejora podía ayudar a los agricultores.

Por otro lado se destaca la agricultura tradicional, que como ya he comentado, era bastante primitiva, además que variaba según la zona y el tipo de tierra. Con ello va unido el sistema feudal de la época, sistema piramidal donde arriba del todo estaba la monarquía, luego el clero, los señores feudales (grandes protagonistas de la época) y por último el resto de gente, que eran básicamente campesinos que trabajaban para los señores feudales. Resumiendo este sistema es que, básicamente, pasase lo que pasase siempre iban a acabar perdiendo los campesinos.

Por último, el comercio y la vida urbana, destacado por el comercio a largas distancias (rutas) y las cruzadas.

Y este es un resumen del tema de esta semana. Hasta la próxima.